jueves, 22 de mayo de 2014

"La Música popular en la escuela Infantil" Conferencia OMEP

La música popular en la escuela infantil
Elisabeth Burba - Chango Spasiuk
Coordino Claudia Soto






Era sábado, las 9 de la mañana y mis ganas de estar tomando mate en casa eran muchas… me encontraba en el congreso de OMEP, a punto de escuchar una conferencia, y de pronto me encontré rodeada de rimas, nanas, canciones populares y una vos que me puso la piel de gallina. Elisabeth Burba, estaba entonando una canción de cuna que me llego muy profundo y me emociono, nunca pensé que podría pasarme eso en un congreso, a los cuales los tenía en la repisa de las cosas aburridas, obligatorias y me despabile con que todo lo que escuchaba, me serviría, me emocione no solo por la canción sino por seguir confirmando que ser maestra del nivel inicial es lo que quiero ser…

¿Vamos a la conferencia? en el escenario se encontraban una cordobesa que nos endulzaba con su tonada y un Chango que nos invitaba a repensar la música y su manera de trasmitirla, de hacer que los niños no solo la escuchen, sino que la sientan, que vibren con ella.

Elisabeht nos contó  el proceso histórico de la música popular desde los años 70, donde la música y las canciones infantiles tenían ciertas pautas como, ser cortas, ser alegres, ser repetitivas. Y entonces ella se pregunta ¿y María Elena Walsh? Sus canciones son largas, algunas son melancólicas…

En ese entonces se pretendía usar la música para adiestrar, para enseñar algo, no estaba permitido el Cantar por Cantar.
Con el paso del tiempo, se fue abriendo un nuevo horizonte para la música popular, esta se empezó a buscar en abuelas extranjeras, en personas de otras zonas del país, para que aportaran un bagaje cultural que a veces estaba desvalorizado hasta por ellos mismos.

Nos siguió diciendo que es muy importante conocer las palabras que componen las canciones, saber que quiere decir cada palabra, y junto a esto es importante contextualizar las canciones, ¿cómo hacerlo? Hablando de los lugares de donde provienen, de las personas que las cantan, de la vestimenta que usan y de la comida que comen.

Que tenemos que sacarnos de la cabeza esa idea de qué si en la clase de música los niños no aprenden la canción, hemos fracasado. Los niños no tienen que aprender de memoria una canción, tienen que aprender a disfrutar de la música

“ahora voy a hablar del horizonte, no importa que sea lejos, importa saber a dónde” Armando Tejada Gómez, por Elisabeht Burba.


Al chango Spasiuk se lo veía tan emocionado como a nosotras, después de escuchar cantar a Elisabeth, nos miro a todas, nos dijo que se sentía feliz de estar en el congreso y nos contó que no había preparado nada, que pensaba en contestar nuestras preguntas acerca de como acercar la música popular al nivel inicial, pero que mientras escuchaba a su compañera de panel, se le habían venid muchas cosas a la cabeza, y para comenzar nos regalo una frase de Atahualpa Yupanqui; 
         “la música es para encontrar la sombra que el corazón ansia”

Y nos siguió contando que la música y el arte no se pueden medir en resultados, que los niños son como un papel en blanco, en el cual lo que decimos, hacemos y pensamos se queda impregnado.

Y siguió diciendo que a la música no hay que entenderla como concepto sino saborearla, nos tenemos que preguntar que le queremos enseñar a los niños y ver como nosotros nos relacionamos con el arte.

Nos increpó sobre el romper con el “es así” que todo se puede resinificar, que debemos incorporar nuevos conocimientos, y mostrarles a los niños la capacidad de seguir aprendiendo.


Y nos contó muchas otras cosas, pero por sobre todo nos invito a saborear la música a sentir su vibración y hacer que los niños lo hagan.


"En las puertas del cielo dan caramelos, a todos los negritos pata en el suelo"





“Los niños no somos artistas” Conferencia OMEP

“Los niños no somos artistas” 
Construyendo otros puentes entre el arte y la infancia

Imanol Aguirre (Universidad de Navarra, España)
Presenta Patricia Berdichevsky

 “No somos Picasso, somos niños, no podemos pintar sin aprender” Aleli 5 años.

Con esta frase y el dibujo de la niña de fondo Imanol comenzó la conferencia, después de que Patricia lo presento llenándolo de elogios y emocionada por que este gran artista, que se define a sí mismo como maestro, estuviera en OMEP.

Imanol nos hablo del arte en el jardín de infantes, de los puentes que podemos crear para que los niños puedan apropiarse del arte, nos mostro un puente de golosinas y un puente de las musas.
Puente de golosinas, entiende a este puente de la manera de entrar a una mundo de arte, un mundo lleno de modelos para disfrutarlos e imitar, se tiene en cuenta la pedagogía de  los resultados, casi siempre en esta pedagogía se pueden observar los cuadros de los artistas y los dibujos de los niños como copias del original. La forma de enseñar este arte, se basa en un “arte para los niños”, con algunas características como:
·         Centrado siempre en la pintura
·         Colores básicos
·         Amabilidad temática
·         Pedagogía basada en el conocimiento mitificado del artista

Pero también podemos enseñar el arte desde otro punto de vista, cruzando el Puente de las Musas, aquí se busca utilizar el arte como inspiración para la creación, encontrar referentes para trabajar, nos mostro unos dibujos en los que se trabajo la técnica del “traslapo”, consistente en dibujar, por ejemplo unos edificios estando sentado delante de los arboles de la vereda, y luego dibujar los arboles y colocarlos delante de los edificios.

“Estamos formando para el conocimiento de las artes” Imanol
Con esta frase nos hace preguntarnos de que manera preparamos a los niños para el conocimiento, de qué manera los adentramos en el arte.
Imanol encuentra 2 ejes, el primero, puesto siempre en la obra y no en el artista, este es presentado como un complemento no como dentro de un contexto.
Y el segundo eje lo entiende como un hecho autónomo, no dialoga con la complejidad de otras formas de cultura visual.

Y desde este punto nos pide como docente que Avancemos hacia la formación de personas, no de alumnos, para adentrarlos al arte, buscar una relación experimental vinculada con la cultura visual parándonos en dos grandes pilares: El arte como experiencia; y Una conexión con la cultura visual.
Para tomar el arte como experiencia, se propone, “buscar atrás de la obra” el mensaje, el contexto cultural de la obra, entender el arte como un entramado de coordenadas de experiencias humanas. Buscar usar las obras de arte para educar, educar con arte, tomar parte de la obra para el trabajo, basarnos en el espacio, los colores, las formas, la superposición de los actores.

Y el segundo pilar, un enredado con la cultura visual, es corrernos de jugar siempre con la pintura y adentrarnos en las bellas artes, las artes populares o culturales.
Repensar para que enseñar arte, entendiendo como formador de personas y procesos de subjetivación , seres complejos, con experiencias, que puedan observar y tomar decisiones, debatir y consensuar, analizar y reinterpretar, sentir, considerar el mundo como algo a construir, y pensarnos nosotros como agentes que podemos modificar ese mundo.

Quiero contarles que disfrute mucho de esta conferencia, de sus palabras que inundaban la sala y se metían en las sonrisas de los concurrentes, demostrando el disfrute colectivo.

Para cerrar los dejo con una frase de una maestra colega de Imanol


Entender la escuela como, además de consumidora, generadora de cultura.” Merce de Febrer.

jueves, 15 de mayo de 2014

Eventos Culturales - la cueva de los Tesosros... La Feria del Libro 2014



Hace una semana, fui a la feria del libro, hace algunos años, los mismos que hace que estudio el profesorado que concurro a la misma, y me pregunto por qué no fui antes, ya que para mí la lectura es algo que llena todos mis días y los libros son unos de mis tesoros mas preciados… no se por que no la fui a conocer antes pero si se que la disfruto hace unos años.
Cuando entro es como entrar a una cueva llena de tesoros, el único problema con el que me encuentro es que los precios no son muy accesibles, y más cuando queres comprar todos los libros que ves.
En esta visita estuve abocada a recorrerla y analizar que lugar de importancia se le da a los stand para niños y dentro de ellos qué lugar se le da a los libros de autor, los clásicos, los libros de “calidad narrativa” y a aquellos libros más “comerciales”, que se basan en personajes de dibujos animados o de ficciones de televisión. Encontré varios stand,  en los cuales los materiales que están más a la vista son los que están de moda y tienen propaganda por televisión, muchos son libros sin autor y que refieren a programas de televisión o dibujos animados, los libros de autor o clásicos están en bibliotecas que tenes que buscarlos, es decir si no los conoces te quedas solo con lo que te ofrecen. No encontré ningún cartel con nombre de autores reconocidos

Me paso que en la editorial Cuspide encontré los libros de la colección “Federico” escondidos en una repisa, mientras que “Violeta” o “kity” estaban al alcance de todo e invadiendo nuestra mirada.
Todos los stand que tienen un catalogo para niños, tenían una o dos mesas donde exponían, pero el criterio cuando no tenían libros de programas de televisión o de dibujos animados, era poner los libros con grandes imágenes, o con formato grande que sobresalían. Creo que la forma de exponerlos no tiene que ver con la calidad del libro, entendiendo por esta, autor, imágenes no estereotipadas, historias creativas y novedosas, etc. Sino que los exponen, desde un lugar marketinero, es decir que nos llegue por la vista que nos ofrece su portada y no por el contenido.


Pero también me encontré con un montón de libros para niños hermosos, con unas ilustraciones que se van más allá de la imaginación, y que de seguro podrán trasportar a cualquier niño a otro mundo y también me encontré con un libro que me enamoro… “Mi pequeño Príncipe” es la adaptación de “El Principito” de Antoine de Saint Exupery, y está muy pegado a la realidad del libro, y sus ilustraciones son increíbles, tomaron los ilustraciones originales y les dieron color, con una sensación de que son oleos pintados. Ms alla de gustarme su estética, me parece que este libro tiene que estar en todas la bibliotecas, y que en esta adaptación se puede utilizar para una sala de 5 años, para que los niños lo disfruten y comiencen a conocer algunos valores, como la amistad, la lealtad, la belleza.



Presentación


Hola a todas, soy Silvina Martinez, hace casi 5 años que estoy haciendo la carrera de profesora del nivel inicial.

Creo que la educación es fundamental en una sociedad, y que debe ser un derecho de todos los niños y es el estado quien tiene que hacerse cargo de que esta educación sea para todos y de una misma calidad, pero también entiendo que depende de nosotras futuras docentes, hacer que la educación sea de calidad y genere una influencia  en los niños y un cambio en la sociedad.

Al igual que algunas de mis compañeras, realice las prácticas de taller 3 en el jardín Amparo Maternal, y me impacto mucho el trato que tenían algunas de las docentes para con los niños que provenían del hogar, muy distinto al trato que le generaban a los otros niños que concurrían al jardín y eran del barrio de nuñez.

A demás de la indignación que sentí como ser humano que vivencia esta injusticia, me genero mucho dolor a ver que docentes que tienen una preparación específica en el trato con niños pequeños, generen este tipo de discriminación.

Y por otro lado si bien en la teoría este jardín promueve la inclusión de niños de distintos sectores sociales conjuntamente, en la práctica, las salas están divididas “por horarios” y casualmente pueden verse como la sala de los niños rubios que pertenecen al barrio y la sala de los niños más morochos que provienen del hogar. Este fue otro de los puntos que me genero mucha indignación y me lleva a preguntarme por qué algunos adultos generamos que las diferencias entre las clases sociales se hagan visibles para niños tan pequeños, cuando nuestro trabajo como educadores debe ser todo lo contrario.

Es por eso que creo que es nuestra responsabilidad como docentes, transformar esta realidad que a veces es triste e indignante, pero como parte de ella, podemos generar un cambio o aportar ese granito de arena que comienza el cambio.


Los dejo con un video de un libro llamado “La línea” de Beatriz Doumerc y Ayax Barneshttps:https://www.youtube.com/watch?v=vbR_l1VnKm4